Superposición del sitio

El Albergue Insular de Animales, desbordado.

Augusto Hidalgo visitó el Albergue, donde se reunió con su directora, María Rosa González.

Mañana defenderemos una iniciativa en la Comisión de Pleno de Infraestructuras, Territorio, Medio Natural, Patrimonio y Aguas del Cabildo de Gran Canaria para pedir al Gobierno Insular que tome medidas para paliar el exceso de animales que se reciben, así como el aumento de sacrificios en el Albergue Insular de Animales, ubicado en Arucas.

Un estudio de la Fundación Affinity sobre abandono de animales de compañía en 2010 determinaba que las tres primeras causas de abandono eran, por este orden, las camadas inesperadas, los cambios de domicilios y los factores económicos, seguidos, ya de lejos, por la falta de interés por el animal. En este sentido, debemos insistir en las campañas preventivas del abandono junto con una apuesta decisiva por la esterilización de todos los animales abandonados.

En el pasado, existía un acuerdo de colaboración entre el Albergue, la Universidad y la Fundación Universitaria, para la esterilización de todos los animales que se iban a adoptar del recinto aprovechando las prácticas de los alumnos de la Facultad de Veterinaria y las cercanía de las instalaciones a la Clínica de Animales de la Universidad. Este acuerdo se rompió por condicionantes económicos. Creemos que es el momento de retomar las conversaciones entre estas instituciones y reactivar dicho acuerdo en el que todas las partes salían beneficiadas. Se solucionaba un problema de gestión de exceso de población animal abandonada, se reducían los sacrificios y se favorecía la formación en prácticas universitarias. Así lo vamos a solicitar en la Comisión de Pleno mañana.

Hoy en día sólo se esteriliza en el Albergue a los animales de raza que van a ser adoptados, para evitar que se comercie con ellos. Si se esterilizara a todos los que se van a adoptar, independientemente de la raza, se contendría de forma considerable el número de animales abandonados al parar su proliferación. Así lo recomienzan las organizaciones internacional de protección de animales al recomendar la esterilización completa en centros de este tipo. Y así se hacía antes de romperse el acuerdo referido.

Pero a estas soluciones en el corto plazo, hay que sumarle propuestas a largo. Y esto sólo se produce con la concienciación y formación temprana. Y la mejor campaña que se puede hacer es en los colegios. En el municipio de Las Palmas de Gran Canaria se ha iniciado una campaña, en colaboración con el Colegio de Veterinarios, para la impartición de charlas y formación preventiva contra el abandono y cuidado de los animales. Los soportes audiovisuales ya han sido creados y pagados por el Colegio de Veterinarios. Sería interesante poder extender esta experiencia al resto de la Isla.

Según datos facilitados por el propio Albergue, en 2012 se recibieron a 5.050 perros, casi el doble que en 2011, siendo adoptados 1.768 animales, entre perros y gatos. Para evitar el hacinamiento y no sobrepasar el límite de capacidad del Albergue, se está teniendo que aumentar el número sacrificios, así como disminuir el tiempo de estancia en el recinto antes de ser sacrificados. Sólo de la capital llegan cada día (de lunes a viernes) diez animales abandonados, el máximo permitido a este municipio.

El Albergue es una infraestructura insular creada en los años ochenta por el Cabildo de Gran Canaria. A pesar de no ser competencia insular, esta instalación, en unas condiciones de bastante calidad, asume la recepción de animales domésticos de casi todos los municipios de la isla (solo Agüimes y Mogán tienen perreras municipales). La gestión de la misma se realiza por medio de una ONG, que recibe 70.000 € del presupuesto insular, a lo que se suman las aportaciones de los ayuntamientos en proporción a la población. La capacidad del Albergue es de 600 animales.

Copyright © 2025 . Todos los derechos reservados. | Chique por Catch Themes